Portada

Ver Más

Memorias de Antofagasta de la Sierra

A la educación pública y a la investigación pública para la ciencia digna. A quienes cuidan los territorios, componen inter-acciones multiespecie y reconstituyen refugios de vida. Con el apoyo y acompañamiento de Municipalidad de Antofagasta de la Sierra Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Portada

Ver Más

El desierto que no fue

En el año 1993 un grupo de arqueólogos encuentra una cueva única en la Puna argentina: el sitio CACAO se excava en función de encontrar evidencias de la ocupación humana entre 3000 y 3700 años antes del presente. 10 años más tarde, el arqueólogo Carlos Aschero da con una costilla de Milodón, un mamífero extinto de la era del hielo. La costilla tiene marcas que sugieren la intervención humana. Esta costilla arroja un fechado de 40.000 años. Esto sorprende a propios y extraños: el hallazgo data de 25.000 años de distancia entre lo que se sabe del poblamiento de América y lo que se puede comprobar. El documental narra las aventuras y desventuras de los arqueólogos frente a un hallazgo único que pone rigurosamente en discusión aquello que sabemos sobre cómo y cuándo se pobló el continente americano.
Portada

Ver Más

Estromatolitos y el origen de la vida | María Eugenia Farías | TEDxRiodelaPlata

La Dra. María Eugenia Farías es cordobesa, pero es tucumana por adopción, tiene 41 años y 3 hijos (Nico, Marco e Irina), vive en San Miguel de Tucuman. Se recibió de bióloga en el año 1992 en la UNT. Obtuvo su título e hizo su doctorado 1996 en microbiología la misma Universidad y realizó el posdoctorado en Madrid -- España (CSIC-CIB). Volvió al país con un plan del CONICET de repatriación de científicos argentinos en el extranjero. Tiene numerosas estadías de investigación en el exterior. Actualmente es investigador de CONICET y trabaja en CCT-PROIMI el Tucumán. Ha creado y está a cargo del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), donde desde el año 2004 trabaja en el estudio de la microbiología de los salares y lagunas de la puna andina. Ha recorrido y estudiado estos ambientes desde Jujuy hasta La Rioja, en numerosas Campañas de alta montaña que incluyeron, entre otras, Laguna Vilama (Jujuy-4600 m), Salar de la laguna Verde (Catamarca 4400m), Laguna Socompa (Salta-4000m) LLuillallaco (Salta-6000 m), Tolar Grande (Salta-3600m), Laguna Brava (La Rioja-4000m). etc. Tiene alrededor de 40 publicaciones científicas en revistas internacionales y fue expositora en numerosos congresos internacionales. Ha obtenido numerosos subsidios de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, de la Fundación Antorchas y de la Fundación BBVA. El descubrimiento de los estromatolitos en la puna salteña tuvo una gran difusión a nivel nacional internacional y salió hasta en la prestigiosa revista Nature, a partir de ahí está trabajando activamente en colaborar con la cámara de diputados de la Nación para el cambio de leyes de patrimonio genético que permita que las aplicaciones biotecnológicas de este descubrimiento sean patrimonio de nuestro país. Por otro lado esta trabajando con el gobierno de la provincia de Salta, los operadores de turismo alternativo y los pobladores de la región puneña de Tolar Grande para la preservación y cuidado de ese lugar. Finalmente está, junto con su grupo de investigación, llevando a cabo las investigaciones científicas que revelen la biología molecular de estos organismos arcaicos y sus aplicaciones biotecnológicas. Todo este trabajo fue la base para la declaración de área de reserva provincial de la laguna Socompa y Ojos de mar de Tolar Grade en marzo 2011. What is TEDx? In the spirit of ideas worth spreading, TED has created a program called TEDx. TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. Our event is called TEDxRíodelaPlata, where x = independently organized TED event. At our TEDxRíodelaPlata event, TEDTalks video and live speakers will combine to spark deep discussion and connection in a small group. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events, including ours, are self-organized.
Portada

Ver Más

Patrimonio arqueológico de Antofagasta “Un legado del pasado para la comunidad del presente”

Este documental resume el trabajo que viene realizando el equipo que dirige Daniel Olivera en la comunidad de Antofagasta de la Sierra desde el año 2016, en el marco del proyecto "Memoria, historia y turismo en torno al patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra". Realización: Ignacio Ewert. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Ministerio de Cultura de la Nación
Portada

Ver Más

"El Fin del Litio": El agua o el litio.

En Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, la compañía Livent extrae litio hace 20 años. Hoy existen 8 nuevos proyectos de explotación. Mientras, la comunidad Atacameños del Altiplano resiste y exige que no les quiten el agua. Los humedales de altura son un delicado ecosistema que corre el riesgo de desaparecer ante la voracidad sin fin del modelo extractivo. Colaboración hecha entre: Compañerxs de la comunidad Atacameños del Altiplano
Portada

Ver Más

Circuito Peatonal Turístico "Casas con Historia"

Las tecnologías del barro están presentes en Antofagasta de la Sierra desde hace por lo menos 3000 años, expresadas de diversas formas y ocupando ámbitos domésticos, simbólicos y productivos. Su uso ha permitido a los pobladores locales el aprovechamiento sustentable de los recursos. Se trata de un patrimonio tangible e intangible que, además de los aspectos materiales, incorpora narrativas, relatos, vínculos y valoraciones de las personas y del medio, definiendo la identidad puneña. Por eso este recorrido, con su rico legado histórico y patrimonial, nos invita a conocer un circuito que incluye viviendas, oratorios, capillas, corrales y hornos, entre otras construcciones que, mimetizadas con el ambiente y el territorio, nos ofrecen sorprendentes Paisajes de Barro.
Portada

Ver Más

Los volcanes de la puna

La Puna de Catamarca alberga numerosos volcanes impresionantes, entre ellos el Volcán Galán, conocido por su cráter de 42 km de diámetro, considerado el más grande del mundo. Otros volcanes destacados son el Cerro Incahuasi, el Cerro Ojos del Salado y el Cerro El Cóndor, todos ellos superando los 6000 metros de altura. La región también cuenta con el Volcán Antofalla, con 6400 metros de altura, que protege las riquezas de la puna catamarqueña.